domingo, 30 de noviembre de 2008
Educar en valores
lunes, 24 de noviembre de 2008
Hablemos con precisión señor Carrillo

domingo, 23 de noviembre de 2008
El mendigo que confesó al Papa
En el programa de televisión de la Madre Angélica en Estados Unidos (EWTN), relataron un episodio poco conocido de la vida Juan Pablo II.
Un sacerdote norteamericano de la diócesis de Nueva York se disponía a rezar en una de las parroquias de Roma cuando, al entrar, se encontró con un mendigo. Después de observarlo durante un momento, el sacerdote se dio cuenta de que conocía a aquel hombre. Era un compañero del seminario, ordenado sacerdote el mismo día que él. Ahora mendigaba por las calles.
El cura, tras identificarse y saludarle, escuchó de labios del mendigo cómo había perdido su fe y su vocación. Quedó profundamente estremecido.
Al día siguiente el sacerdote llegado de Nueva York tenía la oportunidad de asistir a la Misa privada del Papa al que podría saludar al final de la celebración, como suele ser la costumbre. Al llegar su turno sintió el impulso de arrodillarse ante el Santo Padre y pedir que rezara por su antiguo compañero de seminario, y describió brevemente la situación al Papa.
Un día después recibió la invitación del Vaticano para cenar con el Papa, en la que solicitaba llevara consigo al mendigo de la parroquia. El sacerdote volvió a la parroquia y le comentó a su amigo el deseo del Papa. Una vez convencido el mendigo, le llevó a su lugar de hospedaje, le ofreció ropa y la oportunidad de asearse.
El Pontífice, después de la cena, indicó al sacerdote que los dejara solos, y pidió al mendigo que escuchara su confesión. El hombre, impresionado, les respondió que ya no era sacerdote, a lo que el Papa contestó: "una vez sacerdote, sacerdote siempre". "Pero estoy fuera de mis facultades de presbítero", insistió el mendigo. "Yo soy el obispo de Roma, me puedo encargar de eso", dijo el Papa.
El hombre escuchó la confesión del Santo Padre y le pidió a su vez que escuchara su propia confesión. Después de ella lloró amargamente. Al final Juan Pablo II le preguntó en qué parroquia había estado mendigando, y le designó asistente del párroco de la misma, y encargado de la atención a los mendigos.
sábado, 22 de noviembre de 2008
Bono, el presidente del congreso, en Úbeda
Desde hace unos días, quiero hacer unas fotos de uno de los monumentos más importantes del Renacimiento andaluz, la iglesia del Salvador de Úbeda. Hoy, por fin, lo he conseguido. Para ello he enredado a unos amigos. Mientras nos hacíamos las fotos, ha aparecido José Bono, el presidente del congreso. Al verlo he dejado a mis amigos plantados, y me he dirigido hacia él para saludarle. Le he recriminado, con cariño, por lo de la placa de la madre Maravillas, me ha respondido que no ha podido ser; le he recomendado que tenga mano dura con los diputados, me ha dicho que es difícil, que hace lo que puede; y para que todo no sean recriminaciones, le he manifestado mi alegría por saludar a la tercera autoridad de la nación, me ha contestado que eso dice el protocolo. Unos amigos se han acercado, y también le han saludado. Después de subirse en el coche, el alcalde de Úbeda, que va de rojo, nos ha dicho que se dirige hacia Baena, un pueblo de Córdoba, y mañana domingo lo esperan en Portugal.
Uno de mis amigos, el que está a mi lado, le ha preguntado el porqué de tanto cabello en su cabeza. Bono con mucha gracia le ha contado que ha rejuvenecido unos años.
martes, 18 de noviembre de 2008
La Publicidad

Por razones laborales, resido en Pamplona desde septiembre del año pasado. Soy un habitual oyente de Kiss-F.M. y lector del periódico que usted dirige. Desde hace una buena temporada escucho y leo la publicidad del establecimiento Alonso, ¡estoy alucinado!. Quiero felicitar al dueño o dueños de este establecimiento, porque en una sociedad como la nuestra, en la que la publicidad es algo agresivo, con toda clase de imágenes, promesas irrealizables, coches fantásticos, colonias atrayentes, etc, que oigas o leas: "Rebajas, rebajas, rebajas, Alonso, Alonso, Alonso" o "Febrero pijamero", es para recordar a los publicistas modernos, que lo antiguo sigue en la cresta de la ola. Gracias a esta iniciativa, debe de ser tan conocido en Pamplona y provincia, Alonso, que en su publicidad no aparece ni la dirección donde podemos encontrarlo, a mí me gustaría saberlo.
lunes, 17 de noviembre de 2008
Entrevista del periódico JAÉN
Su jefe, el director del colegio Altocastillo de Jaén, Manuel Quesada Moral, interrumpe la entrevista para dejar constancia de la magnifica labor que realiza Gabriel al frente del gabinete de prensa de la escuela. Y es que los medios de comunicación le fascinan desde que era un adolescente: ha colaborado en programas de radio, se encarga de la página web del centro, es el artífice de un elaborado blog personal en internet (http://hablaenplata/. blogspot.com) y colabora asiduamente, desde que tiene uso de razón, en la sección de “cartas al director” de varios periódicos, entre ellos, Diario JAEN. Incluso ha participado como concursante en algún
que otro programa de televisión. Además, es tesorero de la Asociación de Enfermos de
Alzhéimer Sierra Mágina de Jódar, su pueblo. Todas estas actividades, a las que se dedica con entusiasmo y auténtica vocación, no le restan tiempo a su labor como profesor de Francés.
Señalar el trabajo bien hecho es uno de los objetivos de sus escritos, cargados de mensajes positivos y buenas intenciones, fruto de su fe cristiana.
—¿Recuerda la primera carta que le publicó un medio de comunicación?
—Empecé a escribirlas a los 17 años. La primera fue por los años ochenta, para felicitar a la emisora de radio Cadena Catalana por retransmitir el Ángelus. Casi todos mis escritos son positivos. Recuerdo que una vez escribí sobre un ave que, supuestamente, sobrevolaba Barcelona. Gracias a esta carta descubrí la influencia que tienen las “cartas al director”. Por aquel entonces se estaban publicando varias cartas al respecto en La Vanguardia, y yo escribí una asegurando que la había divisado por donde yo vivía, en un pueblo que se llama Bellvei. Me llamó mucha gente que no se dio cuenta de que toda la cadena era mentira.
—¿Siempre escribe alabanzas?
—La mayoría, pero a veces no te puedes quedar callado frente a ciertos acontecimientos. La última carta es una que titulé Ubi Sunt? Preguntaba “¿dónde están los sindicatos en estos tiempos de crisis?”, si hubiera sido otro gobierno el que estuviera en el poder saldrían corriendo a manifestarse. Lo mismo ocurre con las artistas que salían en los medios con el cartel de “No
a la guerra”. Hace nada han asesinado a dos soldados en Afganistán y nadie se ha pronunciado
al respecto. Mi próxima tratará sobre las declaraciones de José Bono porque, a mí mi jefe no me felicita por venir al trabajo. Lo hace por otras cosas, pero no por cumplir con mi deber. Son
cosas que no me parecen justas, pero sobre todo me gusta hablar de cosas positivas, porque
estimula más que te feliciten que te echen una bronca.
—¿Es así, también, con sus alumnos?
—Sí. Me lo paso fenomenal con los chicos. Muchas veces les hablo de mis cartas. Y
los felicito por las cosas positivas. A los chavales les estimula que les digas “¿ves cómo puedes?” y que reconozcas su trabajo.
-¿Encuentra mucha diferencia entre los alumnos a los que se tuvo que enfrentar cuando se inició como profesor y los chicos que van a sus clases hoy en día?
—Mucha. No se puede comparar, siempre digo lo mismo. Mis primeros alumnos no tenían internet y sólo veían la televisión pública. Todo lo que les envuelve ha cambiado, así que ellos no pueden ser los mismos.
—Vivió muchos años en Tarragona. ¿Por qué se marchó de Jaén?
—Porque todos somos emigrantes. Mi padre se quedó sin trabajo y tuvimos que emigrar, por eso me dan mucha pena los emigrantes. Yo tenía catorce años, y me empleé en un matadero de
aves. Estuve 16 años trabajando matando pollos en Tarragona. Mientras tanto me saqué BUP,
COU y la carrera de Filología Hispánica. Trabajaba 8 horas al día y por las tardes iba a la universidad. Me saqué la carrera en cinco años.
—Después se marchó a Navarra a estudiar.
—Soy miembro agregado del Opus Dei, y el prelado me propuso estudiar Teología en la Universidad de Navarra, y me fui allí. Entonces sí que pude disfrutar del campus, porque
en Barcelona no tuve tiempo de vivir el ambiente universitario. Hice el doctorado sobre
La Cruz en Calderón de la Barca. Pero me tuve que venir antes de terminar el doctorado.
—¿A Jódar?
—Sí, mis padres volvieron cuando se jubilaron. Yo soy muy galduriense. Dicen que “a tu tierra, grulla, aunque sea a la pata coja”, y yo dejé Navarra porque mi madre se puso enferma de alzhéimer y la he estado cuidando cinco años, hasta que murió. Mi padre tiene una trombosis cerebral. Pero estoy muy contento del tiempo que he pasado con ella. Es una enfermedad muy mala, pero te queda la satisfacción de saber que has hecho lo que has podido.
—¿Echa de menos Cataluña? ¿Le gusta volver de vez en cuando?
—Sí. Allí tengo mucha gente querida. Yo quise aprender catalán, y lo hablo. Trabajé en un programa de radio que se llamaba Temps de Cultura, en catalán. Entrevisté a gente importante, como Luis del Olmo, Julia Otero, a jugadores de fútbol del Barça, a Alfonso Guerra...
—¿Qué recuerdos tiene de su infancia?
—Fui al colegio Virgen de Fátima de Jódar. Recuerdo con mucho cariño a una maestra: Doña Consuelo. Esa señora me enseñó a rezar el Ángelus, y creo que a partir de ahí mi vida cambió. Seguí yendo a misa los domingos, me confesaba de vez en cuando... Y ya en Tarragona,
mientras mataba pollos, conocí el Opus Dei y, a los 18 años pedí la admisión como miembro
agregado.
—Como profesor y religioso, ¿qué opina sobre la polémica que envuelve a la asignatura Educación para la Ciudadanía?
—Yo a la Iglesia la veo como a mi madre, porque yo pertenezco a la Iglesia, así que cuando alguien la critica, a mí me duele. Lo que intenta es advertirnos y nos dice: “tened cuidado con lo que se dice de la eutanasia, o del aborto, o de la Educación para la Ciudadanía”, y tiene, como madre, el derecho y el deber de hacerlo. Otra cosa es que los que formamos parte de la Iglesia hagamos cosas mal. Yo hago muchas cosas mal, pero no la Iglesia, porque es Santa. Sobre esta asignatura, tengo que decir que los primeros educadores son los padres, y si los padres no
están de acuerdo con la asignatura me parece fenomenal. El Gobierno no puede decir nada sobre la ética y la moral de las personas, sobre eso deciden los padres.
—¿Cuáles son sus aficiones? ¿Qué le gusta hacer en el tiempo libre?
—Disfruto mucho leyendo. Me gusta estudiar y leer el periódico. Me encanta todo lo relacionado con los medios de comunicación, intervengo en programas de radio, he participado en concursos de televisión... y soy tesorero de la Asociación de Alzhéimer Sierra Mágina de Jódar. Llena mucho hacer algo por la gente. Es fundamental y muy bonito dedicar tiempo a los demás,
sobre todo si son necesitados. Le dedicamos bastantes horas a la semana a la causa. El
alzhéimer es una enfermedad que no deseo que la padezca ni mi peor enemigo. Los cuidadores necesitan mucha ayuda. Soy también el encargado de mantener el contacto con los antiguos alumnos del colegio. Es impresionante encontrarte con uno y ver que ha tenido un hijo, por ejemplo. 17 años como profesor son muchos años.
domingo, 16 de noviembre de 2008
Lucía Baquedano

Soy una de las muchas personas que ayer disfrutamos en el Centro Cultural Navarrería, con Lucía Baquedano en "curso para leer la Biblioteca Básica Navarra". Fue una hora y media intensa, muy intensa. Lucía Baquedano, con esa manera tan peculiar de hablar que posee, que parece que está escribiendo, nos habló de la génesis y elaboración de su libro "Cinco panes de cebada"; daba la sensación que acababa de escribirlo y han pasado 40 años. Después un turno de preguntas en las que la autora se volcaba con los interesados, nos habló: de la afición a la lectura en los jóvenes, sus proyectos, de sus libros, de su familia, vivencias, etc. Dos anécdotas que me hicieron reflexionar sobre esta autora, la primera que ha donado sus derechos para la traducción al tailandés de "Cinco panes de cebada" a una ONG que trabaja en Bangkok, nos hizo partícipes, muy contenta, de la labor que se está haciendo allá; y la segunda de una maestra que tuvo cuando era jovencita que le animaba a escribir y, cuando ganó su primer premio, y se lo comunicó a su profesora ésta le dijo: ¡Enhorabuena, no me extraña! Quiero felicitar con esta carta a Lucía Baquedano, por el buen rato que nos hizo pasar, y a los organizadores de este curso por el acierto de incluir a esta autora en sus sesiones, todos los asistentes salimos con ganas de leer más.
Doña Sofía

Todos los españoles nos preguntamos, e incluso algunos están nerviosos, por el futuro matrimonio de nuestro príncipe Felipe. Él tiene como imagen y modelo de esposa y reina de España a su queridísima madre, doña Sofía, que se alegra cuando sus hijas se casan y tienen descendencia; cuando algún español consigue algún éxito; llora cuando su marido sufre la muerte de su padre; se emociona cuando se despide de Juan Pablo II, y muestra su pesar y sufrimiento cuando le da el pésame a los familiares de los 62 militares fallecidos en el trágico accidente de aviación. Es una señora que sabe estar a la altura de las circunstancias con una enorme naturalidad. En nuestro país, gracias a Dios, hay muchas mujeres como la Reina, y al Príncipe no le será difícil encontrar una señora tan señora como su madre.
sábado, 15 de noviembre de 2008
La placa de la Madre Maravillas

En el siglo XXI si el conocido es religioso, ya la cosa cambia. Es el caso de la Madre Maravillas, canonizada en Madrid por Juan Pablo II en el año 2003 . Esta santa nació en un edificio al lago del congreso de los diputados. Como han hecho ampliaciones del edificio de la soberanía nacional, la casa natal de la madre ha sido absorbida por el edificio del congreso. La Mesa del congreso, apoyada por Bono, votó a favor de poner una placa conmemorativa de la religiosa, pero partidos como ERC, IU, ICV han llegado a recurrir el acuerdo de la Mesa, porque en su opinión vulnera la aconfesionalidad. Yo me pregunto: ¿Y si en esa casa hubiera nacido un artista, un deportista, un médico, un abogado, un escritor, un profesor, un pintor, un político, etc. hubieran dicho lo mismo? Me parece que la placa la hubieran puesto sin ningún problema. Aunque hay que recordarles a estos partidos que la placa no se pone por ser religiosa la Madre Maravillas, sino porque es un personaje conocido y público en todo el mundo, por su vinculación con la orden Carmelita, y donde se hable de ella se hablará de su ciudad natal y de nuestro país.
Los pobres acuden a Cáritas

Hoy por la mañana he estado un buen rato. He asistido a varias ponencias. Es una pena que no haya podido quedar a las sesiones de la tarde, porque participaban personas que tengo mucha amistad desde hace muchos años. Me informaré por la prensa y leeré las actas del simposio.
Lo que me ha chocado, o mejor dicho, me ha ratificado lo que yo ya pensaba y veía, ha sido la conferencia de don Silverio Agea, Secretario General de Cáritas en España. Que ha tomado la palabra después de la intervención del obispo de Jaén, don Ramón del Hoyo. Silverio después de manisfestar que Cáritas es una ONg de la Iglesia católica, y que el representante en cada provincia es el obispo de la diócesis, este miembro de la ONg ha hablado de los momentos de crisis económica en los que nos encontramos. Ha dicho que hoy en España los que más la sufren son los más pobres, que hay mucha gente por debajo del nivel de pobreza, porque recibe menos de 575 € mensuales. Y ha dado a conocer que los indigentes se acercan a todos los centros de Cáritas de nuestro país para pedir toda clase de ayuda, pero sobre todo comida. El señor Agea ha manifestado que varios ministros del gobierno español, le han dicho que Cáritas está haciendo una labor importantísima es nuestra sociedad siempre, pero más en estos momentos de recesión. Por último el representante de Cáritas ha hablado de la encíclica del Papa "Deus Caritas est" y ha manifestado que la primera caridad es el prójimo.
Después de la intervención del Secretario General de Cáritas me he acordado de los que critican a la Iglesia y a los obispos. ¿Verán con buenos ojos que la iglesia ayude a los más pobres en estos momentos de crisis?
viernes, 14 de noviembre de 2008
Señor Bono, haga algo, por favor

También leo en la prensa que Zapatero perdió ayer un zapato en el congreso, no quiero pensar, que él tampoco estaba en su escaño, y corriendo hacia su banco azul, lo perdió. Porque a la hora de votar todos corren hacia el escaño, porque son sancionados por su partido si no están, aunque tengo mis dudas.
Carme Chacón

El lunes pasado me volví a emocionar cuando vi. a Carme Chacón, la ministra de defensa, llorar en los funerales de los dos soldados asesinados en Afganistán. Me pareció normal que se le cayeran las lágrimas en un acto tan emotivo, porque era lo que tocaba en ese momento.
Adelanto de la medicina, transplante de ovario

Felicitar a todos los que hayan tenido que ver algo con este adelanto, entre ellos al doctor Sherman Silber, que lo ha conseguido en un hospital de St. Louis.
jueves, 13 de noviembre de 2008
"Bella" Alegría latina frente al aborto y a favor de la vida

El argumento es el siguiente: Un joven hispano que llegó a convertirse en estrella de fútbol, sufrió una tragedia que transformó su vida. Ahora trabaja en el restaurante de su hermano en New York. Allí conoce a Nina, una bella camarera. También con un drama a sus espaldas y una mirada escéptica en los ojos. Por eso, cuando ella se entera de que está embarazada, su primera reacción es abortar. En cuanto José conoce sus pretensiones, se vuelca con ella, para intentar hacerle ver las cosas con otros ojos. De este modo, viven juntos una intensa jornada muy enriquecedora para ambos...
Esta película ganó el premio del público del festival de Toronto del 2006. Más información: http://es.youtube.com/watch?v=dXqFVlDKKdo
A Javier Freser II
Clásicos populares

"No tengo palabras para calificar la desaparición de Clásicos populares hace ya tres meses. Son todas muy feas. No voy analizar las razones de su desaparición porque son evidentemente absurdas.No maldigas las oscuridad; enciende una luz dice un anuncio de la DGT. Muy bien, hagamos eso. Sólo pido que cualquiera que dirija una emisora de radio, televisión, por internet o por el medio que sea, haga revivir el programa, cámbienle el nombre si hace falta pero España y la cultura no debe permitirse su desaparición. Grandes hermanos, karaokes y demás programas de dudosa efecto cultural positivo no pueden sobrevivirle. Espero que alguien con mando reacciones, y espero, sobre todo la reacción de la gente. Hagamos cada uno un pequeño esfuerzo, la suma es lo que cuenta".
martes, 11 de noviembre de 2008
El absentismo de los parlamentarios

sábado, 8 de noviembre de 2008
El juez de menores Emilio Calatayud

Copio las dos preguntas y las respuestas que me parecen interesantes: 6. Hablando de delincuentes, ¿el menor nace o se hace? -"Por mi experiencia, se hace. Lo hace la familia, la escuela y la sociedad. La tele destruye, está creando una juventud, no reflejándola. Series como Física o química o Los Serrano, donde era normal que los hermanastros se liaran entre sí. La tele dice que todo vale, que no hay peligro, que no hay obligaciones..."
9. Un tal Herodes pregunta si usted también está de acuerdo en rebajar la edad penal. -"Bajo ningún concepto. Yo la subiría. Cada vez son más niños, tienen menos responsabilidades. Una chica de 16 años antes era una mujer y hoy es una niña. Que sea legal que una cría de 13 años tenga relaciones sexuales es una barbaridad. La madurez fisiológica no acaba a los 18, sino a los 20 ó 21. Hay que subor la mayoría de edad a los 21".
Tengo una oreja frente a la otra

viernes, 7 de noviembre de 2008
Atentado en la universidad de Navarra

jueves, 6 de noviembre de 2008
La reina Doña Sofía

Me parecen interesantes estas declaraciones y otras del libro que no comento, por falta de tiempo, de Doña Sofía, pero me da la impresión de que van a pasar desapercibidas. Recomiendo este libro a todos los que quieran saber un poco más de la primera dama española, van a disfrutar con su lectura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)